Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Verdades y mentiras sobre el cáncer: lo que todo colombiano debe saber

Resumen

La medicina de precisión en Colombia cambia el paradigma del tratamiento del cáncer, desmintiendo mitos y ofreciendo alternativas personalizadas y menos agresivas. Las pruebas genéticas avanzadas permiten un diagnóstico temprano, mejoran resultados y salvan vidas.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Wendy López profile image
by Wendy López
Verdades y mentiras sobre el cáncer: lo que todo colombiano debe saber

Cada año, el cáncer cobra la vida de más de 33.000 personas en Colombia, convirtiéndose en una de las principales causas de mortalidad en el país, según datos del Ministerio de Salud. Pese a su alto impacto, aún persisten mitos que dificultan la detección temprana y el tratamiento oportuno. Sin embargo, el avance de la medicina de precisión ha comenzado a cambiar este panorama de forma esperanzadora.

El doctor Alejandro Ruíz, director médico de la Fundación FICMAC —organización pionera en diagnóstico especializado de tumores en el país—, desmintió cinco de los mitos más comunes en torno al cáncer y explicó cómo la ciencia está abriendo nuevas rutas hacia una atención más eficaz y personalizada.

Mito 1: “Si tengo antecedentes familiares de cáncer, estoy destinado a padecerlo”

Realidad: Tener antecedentes familiares puede aumentar el riesgo, pero no significa una condena segura. “La genética influye, pero también lo hacen factores como la alimentación, el ejercicio o la exposición a contaminantes. Hoy contamos con herramientas que nos permiten identificar mutaciones heredadas como BRCA1 o BRCA2, para vigilar de forma intensiva a los pacientes y tomar decisiones preventivas”, explicó el Dr. Ruíz. En Colombia, donde el 80% de los casos se detectan en fases avanzadas, la detección precoz basada en el análisis genético puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Mito 2: “El cáncer siempre requiere tratamientos agresivos con efectos devastadores”

Realidad: Gracias a la medicina de precisión, muchos pacientes ya no necesitan someterse a terapias generalizadas como la quimioterapia. Este enfoque permite analizar el ADN del tumor para detectar mutaciones específicas y, con base en esta información, aplicar terapias dirigidas que actúan exclusivamente sobre las células afectadas. “A lo largo de nuestros 17 años de experiencia, en FICMAC hemos brindado orientación precisa a más de 30.000 pacientes, logrando resultados que suman 98.000 años de vida ganados”, reveló el especialista.

Mito 3: “El cáncer es una enfermedad de una sola causa”

Realidad: El cáncer es el resultado de múltiples factores. La genómica —rama que estudia el conjunto del ADN— permite entender cómo influyen el entorno, los hábitos y la predisposición genética. “No se trata solo del azar o la herencia. La interacción entre genes y estilo de vida es compleja. Nuestra biblioteca genómica, una de las más completas de Latinoamérica, nos permite establecer tratamientos más precisos para cada paciente”, aseguró el Dr. Ruíz. En un país donde los tipos de cáncer más comunes son el de mama y el de próstata, este conocimiento es clave para mejorar los pronósticos.

Mito 4: “Las pruebas genéticas de cáncer no se pueden realizar en Colombia”

Realidad: Desde 2008, en Colombia es posible realizar pruebas genéticas avanzadas con tecnología de última generación. “Contamos con la capacidad para tomar y procesar muestras de tumores en todo el territorio nacional, y ofrecer respuestas terapéuticas en tiempos óptimos”, explicó el experto. Esta tecnología permite caracterizar los tumores de forma detallada, reducir los efectos secundarios y personalizar el tratamiento, todo sin salir del país.

Mito 5: “Un diagnóstico de cáncer es el fin”

Realidad: Gracias a los avances científicos, un diagnóstico temprano puede ser el inicio de una historia de recuperación. “En FICMAC vemos a diario cómo pacientes que llegan en etapas tempranas logran recuperarse y llevar una vida plena. Detectarlo a tiempo cambia completamente el pronóstico”, afirmó el doctor Ruíz. En Colombia, las 33.000 muertes anuales por cáncer equivalen a la desaparición de un municipio entero como Carmen de Bolívar o Carmen de Viboral, lo que hace urgente fortalecer la prevención y el acceso al diagnóstico.

El nuevo panorama en la lucha contra el cáncer en Colombia se construye con base en tres pilares: tecnología de punta, investigación genómica y un enfoque humanizado. La medicina de precisión no solo combate los mitos, sino que transforma la atención oncológica en una experiencia más personalizada, menos invasiva y con mejores resultados.

A medida que las pruebas genéticas se vuelven más accesibles y los tratamientos más eficaces, el país avanza hacia un modelo de atención que prioriza la vida, la calidad del cuidado y la esperanza. “Estamos demostrando que el cáncer no es una sentencia. Con información adecuada y ciencia al servicio del paciente, podemos vencerlo”, concluyó el director médico de FICMAC.

Wendy López profile image
por Wendy López

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más