Acueducto de Los Santos estaría a nada de convertirse en un colosal fracaso técnico y financiero
Resumen
El proyecto del Acueducto de Los Santos acumula sobrecostos de $35 mil millones y está paralizado por falta de viabilidad financiera y técnica. La captación actual no alcanza ni el 30% de lo necesario, y los costos operativos serían insostenibles.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Hoy la obra se encuentra detenida desde hace año y medio, y con sobre costos que llegan hoy día a los 35 mil millones de pesos. Lo peor no es que hoy esté detenida, ni que esté hoy desfinanciada, sino que a futuro la obra podría convertirse en un colosal y millonario fracaso debido a dos factores, su inviabilidad financiera, pues ponerla en funcionamiento sería más costoso que los beneficios que traería, y su inviabilidad técnica, pues aún hoy la captación no garantiza ni siquiera un 30 por ciento del valor mínimo de caudal necesario.
Por Camilo Ernesto Silvera Rueda - Redacción Política / EL FRENTE
Si hay algo que en Santander puede salir peor son las obras de infraestructura relacionadas con aguas y saneamiento básico. Algunos efectivamente dirían que así es y recordarían la tristemente célebre represa La Batanera, con la cual se pretendía dar solución del preciado líquido a los habitantes del municipio de Vélez, pero, para quienes no lo sepan hay que decirles que la represa colapsó solo dos semanas después de su inauguración, y una semana después de haber finalizado el llenado.
Pero en Santander tenemos ejemplos de esta misma situación por montones. Uno de los casos más dolorosos está a solo una hora de la capital santandereana, donde se encuentra el municipio de Los Santos, donde 25 mil habitantes aún esperan que se haga realidad la utopía del agua.
El proyecto, que pretendía beneficiar en una primera etapa al casco urbano de la localidad y a cuatro veredas, se encuentra hoy paralizado y con pocas o nulas probabilidades de reactivarse en el mediano plazo. Estamos hablando de un proyecto que hoy alcanza un valor de $35 mil millones de pesos con seis estaciones de bombeo, que vienen desde el Río Chicamocha, hasta unos tanques ya construidos para beneficiar al casco urbano del municipio de Los Santos y cuatro veredas aledañas.

Las circunstancias que tienen este costosísimo proyecto detenido en el tiempo las detalló en conversación con EL FRENTE el ingeniero Mario Alberto Torres Macías, uno de los destacados integrantes de la veeduría que conformó la Cámara de Comercio de Bucaramanga para realizar un análisis sobre las obras que se ejecutan en la actualidad en el departamento de Santander.
Del informe sobre sale esta, el Acueducto del Chicamocha, una obra inicialmente avaluada en 22 mil millones de pesos y la cual debía ser entregada en diciembre de años 2017, luego de un perentorio plazo firmado por contrato de 18 meses.
Pero hoy la obra se encuentra detenida desde hace año y medio, con sobrecostos que llegan hoy día a los 35 mil millones de pesos. Lo peor no es que hoy esté detenida, ni que esté hoy desfinanciada, sino que a futuro la obra podría convertirse en un colosal y millonario fracaso debido a dos factores: su viabilidad financiera, pues ponerla en funcionamiento sería más costoso que los beneficios que traería, y su viabilidad técnica, pues aún hoy la captación no garantiza ni siquiera un 30 por ciento del valor mínimo de caudal necesario.
Fracaso tras fracaso
“Después de 9 años de ejecución, hace más de un año se encuentra paralizada la obra, es bastante preocupante que una inversión de más de $35,000 millones estén prácticamente paralizada por varios motivos”, indicó a EL FRENTE el ingeniero Torres Macías quien a la hora de pedirle que detallara en las irregularidades del proyecto no supo por dónde empezar.
“Mire, es que hubo falta de planeación y errores en los diseños desde el minuto cero y a medida que avanzan los días aún hoy continuamos hallando irregularidades”, expresó el veedor de la Cámara de Comercio de Bucaramanga quien detalló que los diseños fueron muy deficientes desde el inicio. Desafortunadamente a esto se suman una serie de sucesos dentro de la ejecución del proyecto, ya en la etapa de construcción, como la falta de la gestión predial, por no haber consolidado jurídicamente todos los predios requeridos para la obra.
“En el tema de los diseños ha sido algo realmente sorprendente porque aún hoy después de 9 años continuamos hallando irregularidades en la planeación del proyecto, tenemos que tener en cuenta que en este momento el proyecto se encuentra en etapa de subsanación por parte de la entidad que ejecuta las obras (ESANT), y entre esas subsanaciones se encuentran la captación del agua debido a que la captación actual es muy deficiente, razón por la cual se prevé que se necesitan buscar nuevas captaciones para que el proyecto pueda entrar en funcionamiento. Ya se realizaron unos estudios con la Universidad Pontificia Bolivariana, los cuales determinan que el caudal que está captando es mucho menor de lo que estaba previsto para alcanzar los 50 litros por segundo. No llega ni siquiera a la mitad.
Sumado a lo anterior, la obra se encuentra paralizada hace año y medio en espera de recursos adicionales solicitados tanto por el contratista de obra como por la interventoría.

“Están esperando unos diseños adicionales para una nueva conducción que vendría desde los tanques hacia la planta, aspecto que recientemente fue contratado y por supuesto terminar todo lo que tiene que ver con la gestión predial algo que debió haberse hecho desde el inicio aún hoy después de 10 años sigue parado”, explicó Torres Macías quien considera que los sobrecostos son lógicos si se tiene en cuenta que se contrató una obra con precio de hace 10 años atrás.
“Se presume que para poder llevar la obra hasta su 100% de finalización tendrían que tener cerca de 5 mil millones de pesos adicionales y estamos a la espera de que el departamento de Santander en particular la Gobernación asuma estos recursos”, agrego el ingeniero de la Cámara de Comercio de Bucaramanga.
Lo peor es que…
Y cuando pensamos que ya todo lo malo que podría ocurrir en una obra, el ingeniero Torres emitió otro descubrimiento: “El acueducto en este momento no tiene una viabilidad financiera debido a que sostener seis sistemas de bombeo de esas características, como los que demanda este proyecto, ninguna tarifa aguantaría, incluso si ponemos los valores tarifarios comparados a los de Bucaramanga pues hemos concluido que las tarifas para la gente que se beneficia tendría que ser superior en cuatro veces a lo que pagan los usuarios de la capital santandereana”, indicó Torres quien añadió que el estudio de viabilidad financiera lo solicitó hace unos 6 años y aun no hay cifras claras al respecto.
“Pensamos que una vez se ponga en funcionamiento, el costo de la energía que demanda el acueducto para el funcionamiento de las bombas, será tan alto que tendrán que apagarlo inmediatamente porque no habrá como pagar el costo de la energía”, puntualizó el veedor de la Cámara de Comercio.