Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
Análisis del Proyecto VIS 2.0 para la innovación urbana en Bucaramanga

Análisis del Proyecto VIS 2.0 para la innovación urbana en Bucaramanga

Resumen

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Santo Tomás celebró su 50 aniversario con un evento que destacó el proyecto VIS 2.0, uniendo teoría y práctica para transformar la vivienda social en Bucaramanga con propuestas innovadoras y compromisos académicos relevantes.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Danilo Pérez profile image
by Danilo Pérez

Facultad de Ingeniería de la Universidad Santo Tomás cumple 50 años

Conformado panel hacia una reflexión desde la academia para transformar la vivienda social en Bucaramanga. Premiación y mención de honor para las propuestas arquitectónicas de los estudiantes.

En un acto de cierre cargado de propuestas visionarias y compromiso académico, fue analizado el proyecto VIS 2.0 (Vivienda de Interés Social), una iniciativa que articula la teoría y la práctica desde las aulas de arquitectura hacia la transformación urbana.

El evento se realizó en el Paraninfo Santo Domingo de Guzmán de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, Campus de Floridablanca. Durante el mismo se realizó un panel de expertos en vivienda social conformado por delegados de Comfenalco, Inacar, Universidad Santo Tomás de Aquino, Universidad Antonio Nariño, UAN.

Así mismo se realizó el juzgamiento de los 25 proyectos o propuestas académicas que se presentan para el Plan de Renovación Urbana San Rafael que se realizará en Bucaramanga, se premió a los tres primeros lugares y se entregó una mención de honor.

Desafíos de la VIS 2.0

Liderado por estudiantes del sexto semestre de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás, que celebra sus 50 años de fundación, y con la participación de la Universidad Antonio Nariño (UAN), este proyecto se centró en la renovación urbana del sector San Rafael, situado al norte de Bucaramanga.

El reto VIS 2.0 se consolidó como un puente entre el conocimiento académico y los desafíos reales de la vivienda de interés social, en un contexto donde la necesidad de soluciones habitacionales dignas y accesibles es urgente.

Las propuestas, desarrolladas con rigurosidad, sensibilidad y visión, reflejan el compromiso de los futuros arquitectos con una ciudad más equitativa, sostenible y cohesionada.

Esta experiencia permitió a los estudiantes adquirir herramientas clave para su ejercicio profesional, al tiempo que ofrecieron soluciones innovadoras que responden a las condiciones del territorio.

Plataforma de reflexión

El proyecto demuestra que desde la academia es posible construir respuestas concretas a los retos urbanos de hoy y del futuro, con una profunda vocación social y transformadora.

El padre Juan David Montes Flórez (foto), decano de la División de Ingenierías y Arquitectura de la Universidad Santo Tomás, conmemoró los 50 años del programa de Arquitectura con un balance contundente.

Ha sido un medio siglo de formación académica que ha producido profesionales hoy insertos en las grandes constructoras del país. Pero el discurso no se quedó en la celebración.

El evento fue también una plataforma de reflexión sobre los retos urbanos de Bucaramanga y el papel que debe asumir la academia ante la crisis social y territorial.

Bucaramanga más que cemento

necesita construcción humana

En diálogo con Diario EL FRENTE, el Padre Montes Flórez expresó que “hoy no basta con diseñar estructuras; hay que construir comunidades”, En su intervención, reconoció el deterioro social en el área metropolitana, donde más de 100.000 personas viven en cinturones de miseria. Señaló que la Facultad de Arquitectura no puede permanecer indiferente ante esa realidad y debe involucrarse directamente en la creación de soluciones junto al Estado y los gremios.

“No se trata de seguir en la precariedad y saturar una ciudad, sino de generar ambientes dignos y saludables para las familias”, enfatizó.

El evento reunió a actores públicos, privados y académicos para discutir estrategias mancomunadas frente al crecimiento desordenado de la ciudad. Montes recordó que el padre José "Chepe" Prada, uno de los fundadores de la universidad, apostó por una visión ambiciosa cuando adquirió los terrenos actuales, enfrentando incluso oposición interna.

Restaurar es la clave

Esa visión transformó la zona y sentó las bases para programas como Arquitectura, Derecho y Odontología, pilares del enfoque humanista cristiano de la institución.

Hoy, la Facultad impulsa una nueva apuesta: la sostenibilidad como eje diferenciador. “Nosotros formamos arquitectos que construyen con conciencia ambiental, pero debemos ir más allá: pensar en restaurar lo que ya se ha edificado”, explicó Montes.

Advirtió que muchos de los edificios construidos actualmente requerirán restauraciones no sólo estructurales, sino también sociales, que rescaten el valor comunitario de los espacios urbanos.

La celebración incluyó dos eventos clave, un encuentro con egresados para reconocer sus trayectorias fundidos en un panel con empresas del sector que premiaron proyectos estudiantiles, en la tarea de unir academia y realidad profesional.

“Queremos que nuestros estudiantes pasen de la teoría a la práctica, vinculándose con el entorno desde el aula”, concluyó el padre Montes.

El mensaje fue claro, la Universidad no solo celebra su historia, sino que se compromete con el futuro de una ciudad que, más que cemento, necesita visión, equidad y reconstrucción humana.

Danilo Pérez profile image
por Danilo Pérez

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más