Resumen
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, ha enfatizado que una de las ventajas de la Reforma Pensional es que incrementa la cobertura en protección real a la vejez, a través de tres mecanismos: renta solidaria, renta vitalicia, y pensión. “Principalmente, el mecanismo de la prestación anticipada optimiza la cobertura pensional. En el primer año de la reforma se pasa de una cobertura del 24 % al 53,73 % (4.662.000 personas aproximadamente) y al 2052 una cobertura del 87 % (más de 13,7 millones de personas mayores).
“La Reforma Pensional en Colombia: Análisis frente a las tendencias en Europa y Latinoamérica”. Este fue el tema que congregó a docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad UNAB, quienes oyeron la intervención por Internet de expertos de cuatro países el pasado 17 de octubre en la Sala de Audiencias.
Ricardo Barona Betancourt (Law College) y Jorge Restrepo Pimienta (Universidad del Atlántico), por Colombia; Leopoldo Gamarra Vílchez (Universidad de San Marcos, Perú), Noemí Ascencio López (Universidad Autónoma de Guerrero, México) y Eduardo López Ahumada (Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos, España) hablaron desde la situación particular de sus países sobre un tema que genera tantas expectativas como incertidumbres.
Las principales conclusiones de la jornada apuntan a que la aspiración común de los países latinoamericanos y europeos es tener un sistema pensional que si bien no sea perfecto, sí alcance una sostenibilidad financiera y social. Para ello se requiere de dinero, que no se recauda con el aumento de la edad o del monto de la cotización, sino con la confianza de la población en el sistema y la cultura del ahorro.
Tiene alcances pero
también muchos desafíos
Las edades de pensión no se tocan, lo cual también debe actualizarse porque ahora vivimos más. Las tasas de reemplazo del régimen de reparto se mantienen en porcentajes y con la regla de los últimos diez años. Esto, según los analistas, sostiene una regresividad en el gasto pensional y por lo tanto debería ajustarse.
Las tasas de desempleo, el empleo informal, la evasión y la elusión del pago de los aportes a la seguridad social son, entre otros, factores que pueden llevar como en el caso de Colombia a que en aproximadamente en 15 años o menos se deba realizar una nueva reforma pensional, según lo expuesto.
Las tendencias en los países latinoamericanos y europeos son las de adelantar reformas estructurales de los sistemas pensionales. El Gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego ha buscado con el sistema de pilares ampliar la cobertura y arropar -por ejemplo- a un sector de la población como son los adultos mayores que nunca cotizaron al sistema. Sin embargo y desde la perspectiva de la profesora Ruth Adriana Ruiz Alarcón, organizadora del evento académico, para esto no era necesario una reforma pensional, pues dicho sector ya estaba favorecido con los Beneficios Económicos Periódicos (BEEPS), que les era más favorable.
“Más que afirmar que la Reforma Pensional es desacertada, considero que es una reforma que no fue concertada y no tuvo en cuenta al sector económico y financiero. Igualmente, pasó por alto las recomendaciones de expertos que han señalado la necesidad de incentivar el ahorro, lo que es necesario para proveer pensiones en el futuro. Además, la Reforma no soluciona a mi parecer los problemas centrales del sistema pensional: la falta de cotizantes, debida a la alta informalidad laboral y el planteamiento de parámetros de cálculo desligados del aumento de la expectativa de vida de los colombianos”, afirma Ruiz Alarcón.
En su opinión, “esto implica que sea una reforma aparentemente bien intencionada, pero que carga todo el esfuerzo fiscal a las futuras generaciones, para lo cual se tendrá que hacer entonces más reformas tributarias para salvaguardar los derechos pensionales. Una visión futurista nos augura un mundo con muchos ‘viejos’, la mayoría sin hijos, pocos jóvenes, un ahorro mínimo y, lo más grave, jóvenes sin la posibilidad de pensionarse”.
De acuerdo con esta abogada, con la Reforma Pensional “se restringe la libertad de escogencia y obliga a quien supera el umbral de 2,3 SMLMV como remuneración a cotizar a Colpensiones hasta 2,3 SMLMV y solamente poder llevar lo restante al régimen privado, remedio que no soluciona de fondo uno de los grandes problemas como el de las megapensiones”.
Mayor cobertura, un logro innegable
¿Es factible realizar una reforma pensional que deje plenamente satisfechas a todas las partes en un país como éste, que tiene tanta concentración de la riqueza y tanta informalidad? “Nunca habrá una satisfacción plena en una Colombia que se encuentra política y socialmente polarizada”, responde la docente, quien próximamente organizará un evento similar pero sobre la Reforma Laboral que se debate en el Congreso de la República.
¿Fracasará la Reforma Pensional que empezará a regir el 1 de julio de 2025? ¿La tumbará la Corte? ¿O los analistas y escépticos tendrán que admitir que se equivocaron? “En el hipotético caso que la Corte Constitucional declare la inexequibilidad de la Ley 2381 de 2024 sería por vicios de forma y no de fondo. No habrá vencedores ni vencidos”, asevera Ruiz Alarcón.
Cabe advertir que los requisitos para obtener pensión se mantienen en 1.300 semanas cotizadas y 57 años para las mujeres o 62 años en el caso de los hombres. Las semanas de cotización requeridas para las mujeres disminuirán gradualmente a partir del 2025 hasta llegar a 1.000 semanas en el año 2036.
Por su parte, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, ha enfatizado que una de las ventajas de la Reforma Pensional es que incrementa la cobertura en protección real a la vejez, a través de tres mecanismos: renta solidaria, renta vitalicia, y pensión. “Principalmente, el mecanismo de la prestación anticipada optimiza la cobertura pensional. En el primer año de la reforma se pasa de una cobertura del 24 % al 53,73 % (4.662.000 personas aproximadamente) y al 2052 una cobertura del 87 % (más de 13,7 millones de personas mayores).
También recalcó que se elimina la pobreza extrema en la población mayor en Colombia. La renta solidaria corresponde al valor por debajo del cual se considera en pobreza. Así, 2,6 millones de adultos mayores serán beneficiarios hasta que fallezcan.
A la vez, se estableció un Régimen de Transición para aquellas personas afiliadas al sistema que a julio de 2025 cuenten con 900 semanas si son hombres o 750 semanas si son mujeres, a quienes se les respetarán las condiciones establecidas en el régimen anterior (Ley 100 de 1993). Igualmente se respetarán los derechos adquiridos, es decir, las personas pensionadas continúan en las mismas condiciones.