Bajón en el mercado de fusiones y adquisiciones en Colombia durante el primer trimestre 2025
Resumen
Durante el primer trimestre de 2025, el mercado de fusiones y adquisiciones en Colombia registró una caída del 71% en el valor de las transacciones y del 33% en el número, marcadas por factores políticos y económicos que afectaron las decisiones de inversión en la región.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)El mercado de fusiones y adquisiciones en Colombia registró cambios profundos durante el primer trimestre de 2025, según el informe elaborado por Aon en colaboración con TTR Data y Datasite.
El país contó con 50 transacciones y un valor agregado de 823 millones de dólares, cifras que indican una reducción del 71% en comparación con el mismo periodo de 2024.
Asimismo, se evidenció una contracción del 33% en el número de operaciones, superando la caída registrada en el resto de la región.
La operación más relevante en territorio colombiano fue el acuerdo alcanzado por Telefónica, que vendió la participación mayoritaria en Colombia Telecomunicaciones (Coltel) a Millicom España, filial de Millicom International Cellular S.A.
La transacción se valoró en aproximadamente 400 millones de dólares. Este hecho marcó la pauta en un entorno de significativa reducción en el número y valor de las operaciones, lo que refleja, según expertos, la influencia de factores políticos y económicos en la toma de decisiones de inversión.
A nivel regional, América Latina presentó 630 transacciones que sumaron un total de 11.641 millones de dólares.
Estos datos indican una caída del 11% en el número de operaciones y del 27% en el valor agregado en comparación con el primer trimestre del año anterior.
Brasil se destacó como el líder del mercado con 399 transacciones que alcanzaron un valor de 6.864 millones de dólares, seguido de Argentina con 61 operaciones y 1.750 millones, Chile con 60 transacciones por 1.048 millones, y México con 54 operaciones valoradas en 1.039 millones.
Colombia se ubicó en la quinta posición, mientras que Perú cerró el ranking con 25 transacciones y 202 millones de dólares.
El informe destaca que, pese a la desaceleración del mercado, sectores como salud, tecnología, logística e infraestructura continúan generando oportunidades.
En particular, el sector bancario y de inversión encabezó la actividad en Colombia con 6 transacciones, mientras que el sector de software específico registró 5 operaciones, cifra que disminuyó en un 64% en comparación con el mismo periodo de 2024.
Los sectores de servicios empresariales y profesionales, junto con servicios de apoyo, avanzaron con 4 transacciones, lo cual representó un crecimiento del 300%.
El sector de telecomunicaciones y servicios de red sumó 3 operaciones, con un aumento del 200%.
El informe señala que, en el ámbito internacional, Estados Unidos se posicionó como el principal inversor en Colombia, ejecutando 10 transacciones por un valor total de 3.00 millones de dólares.
La inversión de España se concentró en 7 operaciones por 403.00 millones; México, en 3 transacciones por 1.62 millones; Canadá, en 2 por 19.00 millones; y Suecia, en 2 operaciones de valor no revelado.
La actividad en el mercado cross-border se orientó principalmente hacia México, Costa Rica, Panamá, Alemania y el Reino Unido, lo que evidencia la diversificación de estrategias en el escenario global.