ir al contenido

Bucaramanga y su área continúan en su eterno quinto puesto en competitividad

🤖 Resumen

En las próximas semanas aquí encontrás un resumen del articulo.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
+ Google Noticias
Canal WhatsApp

Tabla de contenido

La ciudad alcanza su mejor desempeño en el pilar de sofisticación y diversificación, en el que registra una calificación de 9 sobre 10 y se ubica en el octavo puesto a nivel nacional del ICC 2023 de la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad.

El Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario presentan su Índice de Competitividad de Ciudades (ICC) 2023. En esta ocasión, la ciudad de Bucaramanga ocupa el puesto 5 de la medición, registrando un puntaje de 6,3 sobre 10, y se ubica por delante de Manizales AM y Barranquilla AM, que ocupan las posiciones sexta y séptima, respectivamente.

Esta versión del ICC es particularmente importante en la coyuntura política y económica actual, pues sus resultados ilustran de alguna manera la gestión de los gobiernos regionales salientes y ofrece una línea base para las administraciones locales entrantes; siendo esta una herramienta de diagnóstico útil para trazar las metas y objetivos de sus planes de desarrollo.

Uno de los resultados más importantes de la medición es la mejora observada en el desempeño competitivo en una buena parte de las ciudades. En términos generales, se registra una reducción en la diferencia en puntaje entre el mejor y el peor de la medición en ocho de los trece pilares, y no solo esto, sino que 20 de los 32 territorios evaluados presentaron un incremento en su puntuación general, respecto al recalculo del año pasado; mientras que, tan solo ocho ciudades registraron un deterioro.

Es importante destacar que en esta versión se introdujeron algunos cambios metodológicos. Entre estos se destacan, la inclusión de las nuevas estadísticas de mercado laboral calculadas por el DANE, el ajuste de las proyecciones de población que incorporan el impacto del COVID-19, y la reestructuración del pilar de sostenibilidad ambiental.

Estos cambios imposibilitan la comparación del ICC 2023 con publicaciones de años anteriores. No obstante, esta versión ofrece un recálculo para los cuatro últimos años con los cuales se pueden realizar análisis de evolución totalmente válidos.

Destacándose en competitividad.

Con un puntaje de 6,3 sobre 10 Bucaramanga AM se ubica en el quinto puesto entre las 32 capitales y áreas metropolitanas que evalúa el ICC 2023. Vale la pena mencionar que la ciudad alcanza su mejor desempeño en el pilar de sofisticación y diversificación, en el que registra una calificación de 9 sobre 10 y se ubica en el octavo puesto a nivel nacional (Gráfico 1). En particular, en el pilar de sofisticación y diversificación se destaca por ocupar la séptima posición a nivel nacional en diversificación de la canasta exportadora, en el que registra una puntuación de 8,9 sobre 10.

De otro lado, la capital del departamento de Santander concentra sus desafíos más importantes en el pilar de infraestructura y equipamiento en el que registra su puntaje más bajo (4,9 sobre 10).

Esto como resultado de su bajo desempeño en los indicadores de bienes de interés cultural, sillas de sala de cine, y escenarios culturales en los que ocupa posiciones superiores a 20 en la última posición a nivel nacional.

Frente a 2022, Bucaramanga AM se mantiene en la quinta posición. Así mismo, en lo que respecta a pilares, sobresale su avance en puntaje en siete de los 13 pilares, destacándose entre estos, el aumento de 0,7 puntos en el pilar de sofisticación y diversificación, y de 0,6 puntos en mercado laboral.

De otro lado, la ciudad disminuye en 0,8 puntos su calificación en el pilar de educación superior y formación para el trabajo. Lo anterior, debido a su retroceso en 16 puestos en proporción de estudiantes en IETDH matriculados en instituciones certificadas.

Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, señaló que “la presente edición del ICC incluye 106 indicadores, conformados a partir de datos duros, no de percepción. Por lo tanto, constituye una herramienta de diagnóstico riguroso de la situación de las ciudades, de tal forma que los gobiernos locales, la sociedad civil, el sector privado y la academia puedan contar con herramientas para ejercer sus roles de forma informada, oportuna y pertinente”.

Así mismo, Ana Fernanda Maiguashca, presidente del Consejo Privado de Competitividad, señaló que “el diseño de buenas políticas públicas a nivel subnacional requiere de evidencia, y su implementación debe orientarse a la búsqueda de resultados. Esperamos que estos insumos puestos a disposición de las ciudades puedan contribuir en la elaboración de los planes de desarrollo de las administraciones locales en el próximo cuatrienio”.

Más reciente