Científico habla sobre la 'desextinción': "Lo muerto no revive, solo imitamos con especies vivas"
Resumen
El Dr. Miguel Pita asegura que la desextinción es imposible, ya que no se puede recuperar lo extinto tal como era. Las técnicas actuales solo permiten crear híbridos genéticos. Las especies resultantes son parcialmente creadas con finalidades experimentales.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
El reciente anuncio de Colossal Biosciences sobre el nacimiento de crías con genes de lobo gigante ha reabierto el debate sobre la 'desextinción'. Miguel Pita, doctor en Genética y Biología Celular, aclara en una entrevista que la desextinción, en sentido estricto, es imposible. "Lo que ha desaparecido no puede recuperarse tal cual era. Lo que sí se puede hacer es una aproximación genética: una mezcla entre especies extintas y especies vivas", señaló Pita.
Pita explica que técnicas como la clonación (en desuso para estos fines) y, sobre todo, la edición genética con herramientas como CRISPR, permiten identificar y reemplazar fragmentos de ADN con precisión. En el caso del lobo gigante, se insertan fragmentos de ADN antiguo en células de lobo gris, una especie emparentada. Sin embargo, el resultado no es un lobo gigante "puro", sino un híbrido genético.
El científico subraya la dificultad de "resucitar" una especie extinta, incluso con acceso a su ADN, porque "lo que está muerto no puede volver a la vida". Se necesita partir de algo vivo para introducir el ADN de la especie extinta. Cuanto más cercana sea la especie viva utilizada, más viable será el proceso.
Pita concluye que los organismos resultantes son híbridos y podrían requerir su propia clasificación, siendo creaciones parciales con fines experimentales cuyo comportamiento reproductivo, en caso de liberación, es aún desconocido.