ir al contenido

Cifras de desempleo preocupan a los gremios económicos de Santander

‼️ Envianos tu denuncia o noticia
Versión Beta Reportar error

Resumen

En Santander, la tasa de desempleo bajó al 8,9%, pero persiste preocupación debido a la vulnerabilidad de trabajadores y microempresarios. Los sectores, como la construcción, pierden empleos, y el incremento de lluvias agrega desafíos económicos.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Descarga nuestra Aplicación
Espacio Publicitario
+ Google Noticias
+ Canal WhatsApp

En Santander, gremios económicos han expresado su profunda preocupación ante las recientes cifras de desempleo presentadas por el Dane, a pesar de que algunos indicadores parecen mostrar señales de alivio.

Durante el periodo comprendido entre noviembre de 2024 y enero de 2025, el área metropolitana de Bucaramanga registró una tasa de desempleo del 8,9 %, lo que supone una disminución de 1,8 puntos porcentuales en comparación con el mismo intervalo del año anterior.

Sin embargo, expertos como Juan Pablo Remolina, director ejecutivo de Prosantander, advierten que estos datos deben ser analizados con detenimiento, pues se enmarcan en un contexto estacional marcado por el aumento temporal del empleo durante la temporada decembrina y el pago de primas.

A pesar de la reducción en el número de desempleados, la realidad en la región sigue siendo complicada.

Las cifras oficiales indican que en el último trimestre se contabilizaron 58.000 personas sin empleo, en contraste con los 72.000 reportados en el mismo periodo del año anterior.

Esta disminución, lejos de significar una mejora sustancial, evidencia la vulnerabilidad de numerosos trabajadores y microempresarios, quienes han perdido sus ingresos y cerrado sus negocios por la falta de apoyo del Gobierno.

El análisis sectorial revela que nueve de los catorce sectores económicos de la región han registrado una disminución en la generación de empleo.

Uno de los sectores más afectados es el de la construcción, que ha perdido cerca de 7.000 puestos de trabajo, impactando de forma directa el dinamismo económico local.

Los gremios han exigido a las autoridades una revisión integral de las políticas vigentes, con el fin de implementar estrategias que favorezcan la creación de nuevos empleos y el fortalecimiento de las pequeñas empresas.

Según estos representantes, el crecimiento económico sostenible en Santander depende de una colaboración estrecha entre empresarios y mandatarios, quienes deben trabajar en conjunto para revertir esta situación de estancamiento.

Paralelamente, la autoridad ambiental de Santander ha emitido una alerta ante un incremento del 20 % en las lluvias, lo que añade un componente de riesgo adicional a un escenario ya complejo.

Este aumento en las precipitaciones podría provocar deterioro en la infraestructura y afectar sectores productivos sensibles a las condiciones climáticas, generando mayores dificultades para la recuperación económica de la región.

En este sentido, tanto gremios como funcionarios locales hacen un llamado a la implementación de planes de contingencia y medidas preventivas que permitan mitigar los efectos adversos de este fenómeno.

En definitiva, aunque la tasa de desempleo presenta una ligera mejoría, el panorama laboral y económico en Santander continúa preocupante.

Cifras moderadas, pérdida de empleos en sectores clave y el desafío ambiental exigen una respuesta coordinada de todos los actores.

Más reciente