Colombia no ha dejado de ser un país violento contra el ejercicio sindical
Resumen
En Colombia, los derechos sindicales se celebran el 1 de mayo, pero la violencia persiste. Desde 1971, más de 15,245 casos de violencia contra sindicalistas fueron reportados. La lucha sindical sigue siendo peligrosa, con asesinatos y amenazas constantes.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Este primero de mayor todas las ciudades y municipios de Colombia fueron el epicentro de innumerables marchas, principalmente para conmemorar el Día del Trabajador en Colombia, una jornada también para para exaltar la labor sindical en el país, un rol que históricamente ha sido un oficio del alto riesgo en Colombia. Pese a que hoy los conflictos laborares se dirimen en la mayoría de los casos en mesas de diálogo, persiste la persecución, el acoso laboral y jurídico, hostigamientos y en el peor de los casos atentados en su contra.
Por Camilo Ernesto Silvera Rueda - Redacción Política / EL FRENTE
Como de costumbre todos los años, este 1 de mayo miles de personas salieron a las calles de Colombia marchar para conmemorar el Día del Trabajo, una jornada que se conmemora internacionalmente para rendirle tributo a las primeras organizaciones sindicales del mundo, particularmente en la Chicago de finales del Siglo XIX, cuando los primeros movimientos sindicales lograron en medio de la Revolución Industrial llevar a la realidad pliegos de peticiones que contenían premisas que hoy sin norma vigente en términos labores para el mundo entero.

Una de las primeras luchas fue el horario: “ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de descanso”, fue entonces el eslogan de lucha de pequeñas asociaciones de trabajadores para modificar una norma que concebía como legal jornadas de trabajo que en todo caso no podrían superar las 18 horas.
En Colombia la historia sindical está marcada por alcances laborales teñidos de sangre. Aunque tiene un destacado espacio en la memoria la presencia de la Unión Sindical Obrera y su lucha en el país desde el año 1930, lo cierto que la historia trágica del sindicalismo en Colombia arranca con la Masacre de las Bananeras, ocurrida en 1928 en el municipio de Ciénaga (Magdalena) donde trabajadores de la United Fruit Company se declararon en huelga, entre otras cosas para exigir horarios de trabajo menores a las 18 horas, pago en papel moneda y no en bonos; en todo caso unas condiciones laborales precarias para una población trabajadora que ese momento apenas conquistaba algunos espacios sociales pues en la mayoría de los casos les antecedían generaciones de esclavos a quienes nunca se les reconocía remuneración por sus servicios. Aún no se ha determinado con certeza el número de muertos que dejó la masacre, pero se estima que su numero se encuentra entre los 600 y los 2000.
Una actividad peligrosa
La historia sindical en Colombia no ha cambiado, incluso es considerado como uno de los países más peligrosos para ejercer la labor sindical debido al conflicto armado y otras violencias sociales y políticas según el informe de la Confederación General del Trabajo (CGT).
Desde 1971 hasta el 2020 hubo 15.245 actos de violencia contra el movimiento sindical en Colombia, cifra alarmante que nos invita a reflexionar hoy cuando se conmemora del Día de Internacional del Trabajador y la Trabajadora.
Más de 3.395 casos corresponden a distintas formas de victimización dirigidas a mujeres. En los casos de violencias contra mujeres que ejercen roles de liderazgo o representatividad de sus organizaciones y comunidades es frecuente encontrar violencias basadas en género que incluyen tanto las violencias sexuales como las amenazas relacionadas con sus hijos e hijas y otras personas de sus familias.
De acuerdo con el informe de la Confederación Sindical Internacional, entre 1971 y 2023 han sido asesinados 3.323 sindicalistas y 7.884 han recibido amenazas de muerte. Colombia está entre los seis países en los que se registraron asesinatos de sindicalistas durante el 2024, además, presenta violencia, hostigamiento y criminalización de la actividad sindical. Entre 2023 y 2024 fueron asesinados 11 sindicalistas.

Protección a los derechos de las y los trabajadores
La Defensoría del Pueblo reconoce el efectivo derecho a la negociación colectiva como un derecho humano fundamentales en el trabajo, consagrado en la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) desde 1919. Estos derechos son la base de la representación y gobierno democráticos. Todas las normas de la OIT contribuyen a la realización de los derechos económicos, sociales y culturales, así como a los derechos civiles y políticos.
Entre 1920 y 2017 fueron creados 11.579 sindicatos. En el año 2017, las Centrales Obreras reportaron 2397 sindicatos. Estas organizaciones tenían 889.068 hombres afiliados y 496.558 mujeres. Para entonces, la participación de las mujeres en las organizaciones sindicales acogidas por las grandes centrales correspondía al 36%. Sin embargo, estos datos no reflejan la situación actual del sindicalismo colombiano.