Congreso Camacol: sector constructor analiza el horizonte de la renovación urbana en Bucaramanga
Resumen
El Congreso Camacol Verde en Bucaramanga reúne expertos en sostenibilidad para discutir la importancia de la economía circular, desarrollo verde y renovación urbana, destacando proyectos como San Rafael que promueven ciudades saludables e inclusivas.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Este 8 y 9 de mayo, el centro de convenciones Neomundo en Bucaramanga será el epicentro de la sostenibilidad en Colombia con la tercera edición del Congreso Camacol Verde – Territorios Sostenibles, el evento más relevante del país en temas de construcción verde y economía circular, organizado por la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol).
El congreso gira en torno a cuatro ejes fundamentales: desarrollo verde, evolución empresarial, circularidad en acción y estrategias de economía circular, líneas temáticas que orientarán las conferencias, paneles y talleres liderados por expertos nacionales e internacionales.
“Desde Camacol venimos promoviendo un enfoque responsable con el medioambiente que, además de generar valor ambiental, ofrece ventajas económicas para el sector. Apostarle a prácticas sostenibles y a certificaciones como EDGE no es solo una tendencia, sino una necesidad”, aseguró Guillermo Herrera, presidente del gremio.
Invitados de alto nivel
El evento contará con la participación de reconocidos conferencistas como Manuel Maqueda, profesor de la Universidad de Harvard y referente en economía circular y gestión de plásticos; Borja Nicolau, ingeniero español especializado en comunicación sostenible; y Elisa Pozo, arquitecta de la Universidad Politécnica de Madrid, quien presentará el proyecto de renovación urbana San Rafael, en Bucaramanga.
También estarán presentes líderes del ámbito nacional como Mauricio Vélez, gerente de Infraestructura de Opain S.A., quien compartirá cómo el aeropuerto El Dorado se ha consolidado como un modelo en sostenibilidad; Natasha Avendaño, gerente del Acueducto de Bogotá; Cecilia Lozada, de la Corporación Financiera Internacional, con su visión sobre Ciudades Eficientes; y Fernando Pérez, director de proyectos de Corporación Ciudades, entre otros destacados invitados.
Además de las charlas, el congreso ofrecerá una muestra comercial con productos y servicios innovadores enfocados en la sostenibilidad, y espacios de networking diseñados para fortalecer alianzas estratégicas entre empresas, profesionales y actores clave del sector.
La renovación urbana, un desafío para Bucaramanga
La arquitecta española y cofundadora del estudio Mita Atelier, Elisa Pozo, una de las invitadas especiales del ‘Congreso Camacol Verde’ de Bucaramanga adelantó algunos tópicos se su disertación, centrada en la importancia de la renovación urbana para generar suelo, construir vivienda y aumentar la oferta formal en las ciudades, desafío que continúa vigente para la capital santandereana, donde es sabido que la dimensión de terrenos disponibles se reduce sustancialmente día a día.
Elisa Pozo es una arquitecta española, con especialización en medio ambiente por la Universidad Politécnica de Madrid (2017) y máster en Villes Durables (Institut Français d’Urbanisme) y Medio Ambiente y Bioclimática (MAYAB en Madrid). Además, es cofundadora de Mita Atelier.
Entre sus colaboraciones más destacadas se encuentran el Proyecto Piloto de Nueva Centralidad para el Área Metropolitana de Bucaramanga en el Valle de Guatiguará y el Núcleo Urbano de Piedecuesta (mención en la XXVII BCAU; colaboración con MoneoBrock, Ester Higueras y Rafael Moneo, y equipos de la USTA y del Área Metropolitana de Bucaramanga).
Pozo destacó el impacto que generan la economía circular y el desarrollo de ciudades saludables, que, a propósito, tienen al proyecto de renovación urbana San Rafael, en Bucaramanga, como ejemplo de este tipo de intervenciones.
“Mi relación con Colombia está ligada a esta iniciativa, donde hemos hecho el acompañamiento a un plan maestro general. Este proyecto está alineado con una tendencia que hace presencia en los cascos urbanos consolidados, y que se convierte en una oportunidad cuando se quiere generar suelo y desarrollar vivienda”, reiteró Pozo, quien agrega que esto también implica integrar a la población local y a nuevos habitantes.
“Al hacerlo hay que contemplar los criterios de una ciudad saludable que mezclen la vivienda con otros usos como oficinas y nuevos formatos, que pueden aportar al crecimiento económico”, dijo la arquitecta, quien agregó que “hay otros temas como el envejecimiento y la salud urbana, que afectan el estilo de vida, la calidad del aire que respiramos, el agua que bebemos y la comida que consumimos”.
La cofundadora de Mita Atelier también habló del concepto de “la ciudad de los 15 minutos”, que impulsa las zonas de proximidad, los espacios urbanos y públicos, y la calidad de vida de quienes las habitan. “No hay nada más activo como caminar con la ventaja de la cercanía, y que el lugar sea lo más peatonal y saludable posible”.
Esto significa tener colegios, equipamientos y servicios dotacionales; contar con entornos cerca de sitios donde ya ocurren de forma natural encuentros intergeneracionales y que, como en San Rafael, haya conexión con lo existente, además, con espacios verdes, fundamentales al momento de planificar las ciudades en el contexto actual de cambio climático.
Al consultarle sobre la importancia de la economía circular y la idea de aprovechar los materiales y convertir las construcciones en bancos de materiales, Pozo afirmó que “no hay que mantenerlo todo por defecto; sin embargo, en el caso de San Rafael y su edificio para el asilo de mayores, me pareció que valía la pena evaluar hasta qué punto se podía incorporar dentro de esa lógica de economía circular”.
Finalmente, Pozo destacó el ‘Congreso Camacol Verde’ como el lugar de encuentro para dialogar sobre los retos con la experiencia local, donde participan todos los agentes del sector constructor, que van desde la mano de obra hasta el diseñador, pero también los promotores y el cliente final, es decir, los usuarios.