Resumen
La Defensoría del Pueblo en Colombia condena el anuncio del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de un paro armado en la subregión del San Juan, Chocó, que afectará a 27,000 habitantes. La Defensoría insta al ELN a unirse a las conversaciones de paz con el Gobierno.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)La Defensoría del Pueblo en Colombia ha expresado su rechazo hacia el anuncio del Frente de Guerra Occidental del Ejército de Liberación Nacional (ELN), el cual impone un paro armado en la subregión del San Juan, Chocó, afectando a aproximadamente 27,000 habitantes del sector. Esta situación restrictiva, que abarca los municipios de Istmina, Litoral del San Juan, Medio San Juan, Sipí, y Nóvita, así como sus áreas rurales, está prevista para iniciar a partir de la medianoche del sábado 10 de febrero.
Carlos Camargo Assis, en su rol de Defensor del Pueblo, declaró: "Con apenas cuatro días transcurridos desde la extensión del cese al fuego por 180 días entre las delegaciones de paz del Gobierno Nacional y del ELN, el Frente de Guerra Occidental del grupo subversivo ha comunicado esta acción, la cual condenamos enfáticamente".
Ante el obstáculo que representa este paro armado para el proceso de paz en curso, la Defensoría urge a los Frentes de Guerra Occidental y Oriental del ELN, con actividades también en el departamento de Arauca, a que se integren a las conversaciones de paz vigentes con el Gobierno. "Para una eventual terminación del conflicto armado a través del diálogo, es fundamental la incorporación de ambos frentes a las negociaciones, previniendo la formación de posibles disidencias que extenderían el conflicto tanto en Chocó como en Arauca", enfatizó Camargo.
Desde el año 2018, la Defensoría ha hecho uso de su Sistema de Alertas Tempranas para emitir 42 documentos que advierten sobre los riesgos que encaran los residentes del departamento de Chocó, una comunidad que históricamente ha enfrentado las severidades del conflicto armado interno.