El gobierno tenía embolatados los recursos necesarios para super vía Zipaquirá - San Alberto
Como resultado de una actuación preventiva liderada por la Procuraduría General de la Nación, que convocó a mesas de trabajo con participación del Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Transporte, el Instituto Nacional de Vías (Invías) y la Cámara Colombiana de la Infraestructura, se logró destrabar el avance de 63 megaproyectos viales mediante un giro de $700 mil millones por parte del Ministerio de Hacienda.
Por Camilo Ernesto Silvera Rueda - Redacción Política / EEL FRENTE
Durante la reunión de seguimiento del 9 de abril de 2025, promovida por la Procuraduría, el Ministerio de Hacienda se comprometió a realizar un nuevo giro por $300 mil millones al Invías, con el objetivo de ponerse al día con las obligaciones derivadas de estos proyectos.
De esta manera, se garantiza la continuidad de obras de gran envergadura e impacto nacional, como la Ruta Libertadora (Arauca–Casanare–Boyacá–Cundinamarca), la variante San Francisco–Mocoa (Nariño–Putumayo) y la vía Popayán–Isnos y Popayán–La Plata (Cauca–Huila), entre otros.
Ruta de los Comuneros en
el departamento de Santander
Una de las obras más importantes que se beneficiará en este paquete de inversiones se encuentra en el departamento de Santander donde de hace dos años se encuentra la megaobra denominada Ruta de Los Comuneros, un corredor vial que se prometió a los santandereanos para beneficiar el corredor vial Zipaquirá – Bucaramanga – San Alberto, para la cual se constituyó un convenio interinstitucional para traer a valor presente el recaudo de seis peajes existentes a lo largo de este trazado vehicular, convenio que desde su estructuración, a finales del 2024, prometió priorizar proyectos e inversiones para departamentos como Cesar, Santander y Boyacá, inclusive Norte de Santander y Cundinamarca.
De acuerdo con lo que se informó entonces por parte del gobierno nacional se buscaban puntos de acuerdo para la constitución de $2 billones en recursos anticipados ayudarían a transformar la economía y la movilidad de estas regiones del país, proyecto que estaría a cargo del Instituto Nacional de Vías, Invías y la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte, UPIT.
En ese entonces, el programa logró consensos en las gobernaciones de estos cuatro departamentos de la región centro oriente del país, los cuales hacen parte del Programa de Financiación Integral de Vías Sostenibles (Fivis) del Invías; para el mejoramiento de un corredor mediante la rehabilitación e intervención de obras nuevas en aproximadamente 458 km de vía, distribuidos entre los 4 departamentos, así: 288 km en Santander (el más beneficiado), 84 km en Cundinamarca, 51 km en Boyacá y 34 km en Norte de Santander.
Para la financiación del proyecto se contaba con el recaudo de los peajes del área de influencia de las obras a cargo del Invías, en un período de 20 años. Adicionalmente, las gobernaciones podrán suscribir acuerdos o convenios que incluyan aportes económicos o en especie que les permitan cumplir con los compromisos pactados dentro del Convenio Marco.
Sin embargo, los recursos se han mantenido retenidos por parte del gobierno nacional debido a la altísima tramitología que impuso el Ministerio de Vivienda en una aparente estrategia para retener los recursos y liberarlos de manera extemporánea, en época electoral, lo cual hubiera generado conflictos jurídicos costosos y la posible pérdida de los dineros y los proyectos viales, tal y como lo advirtió un vocero de la Procuraduría General de la Nación.
En ese sentido, el organismo de control recalcó que la función preventiva busca evitar que la suspensión de estos proyectos genere conflictos jurídicos que pongan en riesgo el patrimonio público de la Nación.