ir al contenido

Fallas eléctricas, una de las principales causas de incendios en Colombia

🤖 Resumen

En las próximas semanas aquí encontrás un resumen del articulo.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
+ Google Noticias
Canal WhatsApp

Tabla de contenido

Históricamente, el 43% de los accidentes relacionados con el uso fraudulento de energía han resultado en quemaduras, según registros de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. El uso de cables adulterados, piratas o no certificados en las instalaciones eléctricas en las diferentes regiones del país aumenta el riesgo de cortocircuito y/o incendio, poniendo en peligro la vida de las personas y sus bienes.

Actualmente, existe una problemática a nivel nacional que afecta el bienestar y la salud de las personas y los hogares colombianos, pero, además, no contribuye con el ahorro de energía, y es el aumento en el uso de productos y servicios piratas e ilegales, como los cables para las instalaciones eléctricas, que se ofrecen como cables certificados y no lo son.

El uso de estos cables adulterados en las instalaciones eléctricas incrementa el riesgo de accidentes y pone en riesgo la vida de las personas y los hogares. Según cifras entregadas por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, históricamente el 43 % de los accidentes relacionados con el uso fraudulento de energía han resultado en quemaduras.

Según estadísticas del Equipo de Investigación de Incendios del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, en lo que va corrido del 2023, el 42% de los incendios que se han presentado en la capital colombiana son causados por fallas eléctricas que tienen entre sus causas el uso de cables no originales.

En línea con esto, Centelsa by Nexans, la compañía que ha jugado un papel crucial en la electrificación de Colombia explica las 3 principales diferencias para identificar un alambre y cable falsificado:

1. El alambre y cable falsificado tiene un metal que es más delgado, duro, quebradizo y de color oscuro, respecto al alambre original que usa cobre puro.

2. El alambre y cable falsificado tiene más material plástico y este no tiene ninguna propiedad aislante y es altamente inflamable.

3. El alambre y cable original posee tres capas sobre el alambre conductor, primero el aislamiento que siempre es en color blanco, la segunda capa que es del color requerido, y la tercera capa es la externa que es de nylon. El alambre y cable falsificado solo tiene una capa de plástico de un solo color y una de nylon.

Los alambres y cables falsificados usan materiales no aptos para conducir electricidad, lo que genera mayores pérdidas y posibles incrementos en el cobro de energía, adicionalmente su alta resistencia eléctrica genera incrementos de temperatura por lo cual el plástico tiende a derretirse, desencadenando cortocircuitos e incendios y humos tóxicos, poniendo en riesgo la vida de las personas.

Para esta problemática, Centelsa by Nexans ha desarrollado campañas de educación y concientización, entre ellas, la campaña “Cuando es original, se nota. Y cuando no, también”, que busca sensibilizar sobre el tema.

Por otro lado, la compañía también ha lanzado para los alambres y cables THHN, productos de uso intensivo en construcción residencial, la solución Nexans Línea Plus, que incluye un desarrollo digital en alianza con Authentic Vision, una etiqueta especial que contiene un holograma de seguridad y un código QR con información única para cada rollo de producto, que permite validar la autenticidad de los productos Centelsa by Nexans. Las personas solo deben escanear por medio del aplicativo móvil disponible en el portal web de Centelsa by Nexans - solución Nexans Línea Plus, y verificar que el producto es original.

Finalmente, de acuerdo con la Asociación de Construcción en Seco, se evidencia además un aumento en el número de comercializadoras del exterior ofreciendo productos para la construcción sin factura, con facilidades de pago y a precios muy por debajo del producto ofrecido por los fabricantes locales. Así se presenta esta problemática en diferentes regiones del país:

•          Bogotá: 44%

•          Villavicencio: 16%

•          Cali: 12%

•          Bucaramanga: 8%

•          Cucutá: 4%

•          Medellín: 4%

•          Mosquera: 4%

•          Pamplona: 4%

•          Soacha: 4%.

“Desde Centelsa by Nexans venimos trabajando para brindar soluciones que generan seguridad. Por ello hacemos un llamado a las personas y empresas del sector eléctrico en la construcción, para tener en cuenta los riesgos asociados al uso de alambres y cables falsificados, y la importancia de validar que el producto es original, verificando al momento de la compra la autenticidad de los alambres y cables THHN Centelsa by Nexans” expresa Martha Sepúlveda, Coordinadora de Oferta Usos Construcción, de Centelsa by Nexans.

Centelsa by Nexans

Por más de un siglo, Nexans ha jugado un papel crucial en la electrificación del planeta y está comprometido a electrificar el futuro. Con alrededor de 28,000 personas en 42 países, el Grupo lidera el camino hacia un mundo eléctrico: seguro, sostenible, renovable, descarbonizado y accesible para todos. En el 2022, Nexans generó ventas por 6.7 billones de euros. El Grupo es líder en el diseño y la fabricación de sistemas de cableado y servicios en cuatro áreas principales: Edificación & Territorios, Alta Tensión & Proyectos, Industria & Soluciones, Telecomunicaciones & Data. Nexans es la primera empresa de su industria en crear una fundación que apoya iniciativas sostenibles para brindar acceso a la energía a comunidades desfavorecidas en todo el mundo. El compromiso del Grupo es el de contribuir a la neutralidad de carbono para el 2030.

Nexans está presente en Colombia desde 2008 y en abril del 2022 completó la adquisición del fabricante colombiano de cables premium, CENTELSA con el firme propósito de continuar electrificando el futuro de Colombia y Latinoamérica. Así, el Grupo espera seguir consolidando su oferta de valor a lo largo de la cadena de electrificación, reafirmándose como un aliado estratégico en la transición energética de la región.

Más reciente