Resumen
Un informe de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) revela un aumento en los ataques contra periodistas en Colombia durante 2023, especialmente perpetrados por funcionarios públicos, dañando la democracia y la transparencia en la gestión pública.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Colombia se enfrenta a un panorama sombrío para la libertad de prensa, con funcionarios públicos liderando una ola de ataques contra periodistas, resalta el último informe de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP). Esta alarmante tendencia incluye el asesinato del periodista Luis Gabriel Córdoba, marcando un año difícil para el gremio.
El reporte reveló que durante el 2023, 460 casos de agresiones afectaron a 505 periodistas en el país. Estos datos se dieron a conocer coincidiendo con el Día del Periodista en Colombia, enfatizando la relevancia de esta problemática.
"En recientes años, hemos observado un incremento preocupante en las agresiones por parte de funcionarios hacia la prensa. Durante 2023, figuras que van desde concejales hasta el presidente Gustavo Petro estigmatizaron el trabajo periodístico, especialmente cuando éste abordaba sus respectivas gestiones o las elecciones", indicó la FLIP en su informe.
El acoso judicial y la obstrucción a la información pública fueron algunas de las tácticas empleadas por estas autoridades para intimidar a los comunicadores. De hecho, se registraron 121 agresiones perpetradas por servidores públicos, con un particular énfasis en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca.
La FLIP enfatizó que "esta forma de censura impuesta por los funcionarios daña profundamente la democracia, al buscar reprimir reportajes sobre la gestión pública y desalentar el escrutinio esencial que la prensa realiza de los poderes estatales. Es inaceptable que funcionarios, en lugar de responder a las críticas, elijan desacreditar a quienes las hacen sin enfrentar el contenido de éstas", concluyó el análisis de la fundación.