Líderes de Girón y Floridablanca se capacitaron en sostenibilidad ambiental

La Universidad de Santander impulsó una estrategia pedagógica con fuerte impacto territorial en Girón y Floridablanca, a través del proyecto “Comunidades Sostenibles”. Esta iniciativa, desarrollada por el programa de Ingeniería Ambiental y la Vicerrectoría de Extensión, fortaleció la conciencia ambiental de más de 130 líderes comunales, quienes recibieron formación práctica en normatividad ambiental, compostaje, emprendimientos sostenibles y tenencia responsable de mascotas.
En su segunda fase, el proyecto benefició a 70 representantes de Juntas de Acción Comunal, presidentes barriales y líderes sociales, mediante talleres participativos que integraron contenidos teóricos, actividades lúdicas y trabajo comunitario. “Desde la Universidad buscamos empoderar a las comunidades para que se conviertan en multiplicadores de conocimiento ambiental”, explicó Angélica María Vega Suárez, profesora del programa de Ingeniería Ambiental y coordinadora del proyecto.
La estrategia fue posible gracias a una alianza entre la Universidad de Santander y la empresa Veolia, en el marco de su programa Escuela de Líderes. También contó con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga y la Policía Nacional.
El subintendente Edgar Eduardo Carrillo Valero, de la Patrulla Ambiental, orientó a los asistentes sobre la Ley 1801 (Código de Policía y Convivencia) y la Ley 1774 sobre maltrato animal. “La comunidad recibió muy bien la información. Muchos manifestaron inquietudes reales sobre su entorno, que hasta ahora no sabían cómo abordar legalmente”, comentó el uniformado.
Desde la CDMB, Laura Velasco Ariza destacó la importancia del enfoque ambiental con impacto económico y social. “Gracias a la UDES por abrirnos este espacio para llegar a los territorios y promover los negocios verdes”, dijo. A su vez, Diana Sandoval, coordinadora de Gestión Social de Veolia, subrayó la receptividad de los asistentes: “Los líderes comunales mostraron un alto nivel de compromiso y logramos que todos entendieran la importancia de estas prácticas sostenibles para su vida diaria”.
Una de las innovaciones del proyecto fue la vinculación activa de estudiantes universitarios en las actividades de campo. Jóvenes de Ingeniería Ambiental y Medicina Veterinaria participaron en campañas de sensibilización puerta a puerta sobre cuidado animal y manejo de residuos sólidos. “Esta conexión entre aula y territorio fortalece la formación profesional con sentido social, y permite que el aprendizaje trascienda el campus universitario”, señaló Vega.
La clausura de esta segunda fase incluyó un acto simbólico de entrega de certificados, que respaldan la formación recibida y avalan a los participantes como agentes de transformación ambiental en sus barrios.
Juan Bustamante Tolosa, presidente de la JAC del barrio Molinos de Floridablanca, fue uno de los asistentes más activos. “Aprendimos mucho sobre compostaje, normatividad, cómo funciona la CDMB. También estamos planeando implementar una compostera en nuestro barrio”, afirmó.