“Mientras cuidemos los ecosistemas, Santander no debe cerrarle la puerta al fracking”
Resumen
En la Asamblea Pro-Santander 2025 se debatió sobre la transición energética enfocándose en el fracking. Líderes, como el ex ministro Andrés Camacho, impulsan un cambio sostenible, mientras otras figuras defienden la continuidad de prácticas actuales.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
En las instalaciones del hotel DANN de Bucaramanga se llevó a cabo la Asamblea externa Pro-Santander 2025 que tenía como eje central el siguiente tema: “Transición energética a la Colombia, hablemos de fracking”, un evento que estuvo en el redar no solo de las próximas figuras de la política colombiana que aspirarán a cargos públicos durante las elecciones del 2026, sino que tasmbien congregó a un importante número de empresarios, académicos y organizaciones observadoras como la Fundación Paz y Reconciliación Pares, destacados por su papel de veeduría ciudadana en los temas de importancia nacional .
Una de las posiciones que abrió el certamen académico fue la del gobernador de Santander MG (R) Juvenal Díaz Mateus, quien en la apertura de en la Asamblea Externa Prosantander 2025 “Transición energética a la Colombiana: hablemos de fracking” si bien no se mostró tajantemente en oposición a la búsqueda de extraer mayores cantidades de hidrocarburos por medio de la implementación de yacimientos no convencionales tampoco defendió el proceso asegurando que se necesitan insumos académicos para determinar sus beneficios y sus reales impactos al medio ambiente.

“La prioridad es el medio ambiente en armonía con el bienestar del ser humano. Sin embargo, este tema no puede abordarse con ligereza. Se requieren estudios técnicos serios y con visión integral de sostenibilidad. Todo proyecto debe estar sustentado en estudios geológicos, ambientales y sociales sólidos. En los proyectos se debe garantizar que no se comprometa la salud de las personas, el agua y la biodiversidad. La sostenibilidad no es un freno. Debe ser la base de toda iniciativa empresarial moderna. Hoy más que nunca el sector empresarial está llamado a liderar ese camino con innovación y con responsabilidad”.
Otro de los invitados fue el ex ministro de minas, Andrés Camacho, quien en su intervención volvió a remarcar la necesidad de hacer una transición energética en un país que ya se ve ahogado por las sequías, luego intensos periodos de lluvias que generan inundaciones y que vive con todo el rigor las inclemencias del cambio climático.
Sin embargo no todos estaban de acuerdo con Camacho. La Asamblea se convirtió en un escenario de debate. Una figura de la política tradicional, Amylkar Acosta, quien también fue uno de los invitados, se quejó por la caída en la producción de la principal petrolera del país, Ecopetrol: “Para contrarrestar las emisiones en Colombia, no hay que acabar con la industria petrolera, hay que mejorar las prácticas agrícolas y combatir la deforestación”. Su conclusión fue sencilla, el petróleo existe y se utiliza y si Colombia no lo saca habrá países que si lo harán.

Entre la diversidad de voces que se escucharon durante el evento estaba la de Paloma Valencia. El Centro Democrático, partido a la que pertenece la senadora, se ha mostrado renuente a la hora de proclamar la necesidad de un cambio en la extracción de la energía en el país e incluso se han manifestado favorables ante la posibilidad de extraer hidrocarburos via yacimientos no convencionales como el fracking.
Fue crítica de la exportación de gas y tocó el tema de las consultas populares, que hay que agilizarlas porque existen procesos mineros que están paralizados hace cinco años por culpa de las consultas. En su discurso puntualizó que no se puede cerrar las puertas a la extracción de estos combustibles.
Por otra parte, Andrés Camacho fue una de las voces que más defendió la idea del presidente Petro de apostarle a la Transición no por un sesgo ideológico sino por una necesidad humana: si no damos ese paso desapareceremos como especie.
Le bajó la temperatura a los señalamientos de varios panelistas que culpaban sobre los problemas que ha tenido Ecopetrol en este gobierno y recordó que estos vienen siendo heredados de otras administraciones. Se mostró reacio al fracking, y recordó además que el camino no es la explotación de petróleo. Camacho ha sido coherente con su postura desde que fue ministro de minas sin importarle las repercusiones que pueden generar estas opiniones entre los poderosos que manejan los combustibles en el país.
Una de las posturas más interesantes fue la del presidente de la USO, César Loza, quien dio una vía alternativa: el petróleo puede ser el puente que se esté buscando para encontrar energías más limpias.