Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
Petro firmó contrato APP que convierte a Santander en el corazón férreo de Colombia
Corredor férreo La Dorada – Chiriguaná tendrá un costo total de 3,4 billones de pesos

Petro firmó contrato APP que convierte a Santander en el corazón férreo de Colombia

Resumen

El presidente Gustavo Petro firmó el contrato de concesión APP para el corredor férreo La Dorada – Chiriguaná, que conecta el centro con la costa Caribe, buscando mejorar la competitividad con una inversión de $3,4 billones.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Camilo Silvera  profile image
by Camilo Silvera

El corredor La Dorada – Chiriguaná hace parte activa de la red férrea nacional y tiene una longitud de 526 kilómetros. Inicia en el municipio de La Dorada y atraviesa 25 municipios en cinco departamentos: Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar, hasta llegar a Chiriguaná.

 

El presidente Gustavo Petro encabezó este miércoles la firma del contrato de concesión bajo el esquema de Asociación Público-Privada (APP) del corredor férreo La Dorada – Chiriguaná, durante un acto que se llevó a cabo en La Dorada, Caldas.

Con vigencias futuras se financiarán las futuras líneas de tren de carga y pasajeros en los distintos corredores férreos del país, anunció el presidente Gustavo Petro durante la firma de la primera APP público privada del sector, que va desde la Dorada (Caldas) hasta Chiriguaná, Cesar, que conectará el centro del país con la costa Caribe colombiana.

El mandatario reiteró que el Gobierno del Cambio busca cambiar el cuadro de vigencias futuras que tiene previstos más de $100 billones para las autopistas 4G y 5G y, a cambio, impulsar el transporte de carga y pasajeros por tren.

“No más este tramo (La Dorada – Chiriguaná) vale $3,4 billones. Es más barato el kilómetro en tren que el kilómetro de carretera construida, y eso deberíamos aprenderlo. Y si es en tierra plana es muchísimo más barato el kilómetro de tren que el kilómetro de dobles calzadas construidas”, aseguró.

Dijo el presidente que por esa diferencia de costos “estamos votando la plata”, y aunque aseguró que no se incumplirán los contratos firmados para las autopistas 5G, reiteró que más de $13 billones están guardados en los fideicomisos contratados: 42 % en BanColombia y 30 % en bancos del Grupo Aval. “El mismo Luis Carlos Sarmiento tiene guardados en su propio banco por una vía que nunca hizo, la Loboguerrero – Mulaló, $2 billones que son de la nación y que tiene que devolver”, indicó.

Por ello, el jefe de Estado aseguró que dejará financiados los futuros corredores férreos con vigencias futuras, porque el costo del transporte por tonelada transportada es mucho menor en tren que en tractomula.

 

Dimensiones del proyecto

​Este contrato representa el primer acuerdo APP en el sector férreo y marca un hito en la reactivación del sistema ferroviario nacional. El corredor La Dorada – Chiriguaná ha sido concebido como la columna vertebral del modo férreo en Colombia, con los siguientes alcances:

El proyecto es una iniciativa pública que contempla un contrato de concesión a 10 años, cuyo objetivo principal es la rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura férrea, así como la construcción de infraestructura logística necesaria para consolidar el servicio de transporte de carga entre La Dorada (Caldas) y Chiriguaná (Cesar).

También incluye la conexión con el tramo norte, concesionado a Ferrocarriles del Norte de Colombia (Fenoco S.A.), la puesta a punto del material rodante propiedad de la Nación y el mantenimiento y operación de dicho material.

Si bien mediante contratos de obra pública se ha mantenido operativo el corredor, la implementación de esta APP permitirá mejorar sus especificaciones técnicas, aumentar la velocidad operativa, construir infraestructura logística para facilitar la integración intermodal, y establecer centros de mantenimiento preventivo y correctivo del material rodante.

Asimismo, se construirán instalaciones para la administración y control de tráfico, e implementará un sistema de señalización, control y comunicaciones que fortalecerá la eficiencia y competitividad del modo férreo.

Con la estructuración y adjudicación del proyecto se garantiza la rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura ferroviaria y logística, bajo un modelo de asociación público-privada de largo plazo. Todo esto con el fin de mejorar la competitividad, fortalecer el comercio exterior y reducir los costos de transporte en el país.

 

Las primeras líneas

Los primeros corredores que se ha diseñado son: Villavicencio-Puerto Gaitán, en el Meta, proyectada hasta el río Orinoco, y luego al mar. Luego, extender la línea Villavicencio-Neiva.

La segunda sería desde Buenaventura, subiendo la Cordillera Occidental hasta Palmira, y luego La Dorada para juntar el Valle del Cauca, atravesando la Cordillera Central.

Después están las líneas que van del Magdalena Medio hasta Bogotá: “la capital de Colombia no tiene el río navegable ni lo tendrá, ni tiene mar, solo unas carreteras ineficaces para transportar carga. Puede morir la capital de Colombia desde el punto de vista económico, si no desarrolla transportes eficaces y transporte eficaz, es el menor valor posible por tonelada”, dijo.

“Quiero que quede eso bien claro. Comenzamos a unir el Océano Atlántico con el Océano Pacífico”, dijo. Otro corredor es Bogotá - Zipaquirá con posibilidad de extenderlo hasta La Dorada o Barrancabermeja, así como vincular a la línea Bogotá - Santa Marta.

 

 

El proyecto en datos

 

Inversión estimada del proyecto (en pesos constantes de 2023):

·        Capex: $2,6 billones

·        Opex: $795 mil millones

·        Costo total: $3,4 billones

 

Beneficios del proyecto:

·               Alternativa de transporte de carga entre el centro del país y los puertos del Caribe, segura y eficiente.

·               Mejoras técnicas que permitirán alcanzar estándares de clase 3 según la normativa.

·               Aumento de la competitividad y eficiencia logística del país.

·               Reducción estimada del 20 % en los costos logísticos del transporte de carga.

·               Generación de aproximadamente 32.000 empleos durante la etapa de construcción.

·               Movilización de 2,8 millones de toneladas al año en el mediano plazo.

·               Disminución del 2 % en accidentalidad en el corredor gracias a la automatización del control de tráfico.

·               Dinamización de las economías locales en torno al nodo logístico.

·               Reducción de 37.000 toneladas de CO₂ al año.

·               Construcción de un puente vehicular y peatonal sobre el río Sogamoso para mejorar la accesibilidad.

·               Reubicación de dos instituciones educativas, con mayor cobertura e infraestructura mejorada.

Camilo Silvera  profile image
por Camilo Silvera

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más