Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
Reconocimiento a los hombres y mujeres que llenan las despensas en las ciudades

Reconocimiento a los hombres y mujeres que llenan las despensas en las ciudades

Resumen

Colombia celebra el Día del Campesino para honrar a quienes producen más del 70% de nuestros alimentos. A pesar de sus desafíos, las nuevas políticas buscan asegurar el bienestar y sustentabilidad del campo, fortaleciendo el papel crucial del campesinado en la nación.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Danilo Pérez profile image
by Danilo Pérez

Celebración del Día del Campesino el 2 de junio en Colombia

La labor del campesinado demuestra una apuesta firme por mejorar las condiciones del campo. Su vocación y recursos impulsan la producción sostenible de alimentos. Su coraje y tesón mantienen la tierra para todos. Su ejemplo inspira a otros a valorar el trabajo rural.

Desde 1965 Colombia celebra el Día del Campesinado para reconocer a hombres y mujeres que trabajan la tierra. En el país 15,2 millones de personas se consideran campesinas y, dedicadas a la agricultura y producción pecuaria, aportan más del 70 % de los alimentos que llegan a la mesa de todos los colombianos y otras despensas en el mundo.

El campesinado colombiano se distingue por su esfuerzo, compromiso y dedicación. Enseñan sobre la nobleza y la fuerza que se requieren para labrar la tierra y criar animales. Su trabajo garantiza la seguridad alimentaria y preserva las tradiciones rurales.

En el territorio rural se concentran las problemáticas más complejas. El conflicto armado, la distribución inequitativa de la tierra y carencias en salud, educación y empleo forman retos que provocan la migración hacia las ciudades y agravan la despoblación rural. Esa migración ocasiona pérdida de saberes ancestrales y afecta la economía local.

Profundas raíces rurales

El Estudio de la CEPAL muestra que Colombia pasó de país rural a urbano. En el censo de 1938 la población urbana era menos de la mitad y en 1993 el 30 % vivía en zona rural.

El último informe del DANE confirma que el 30 % de los colombianos se reconoce como campesino, lo que equivale a 15,2 millones de personas. Esa cifra exige una revisión precisa de las carencias del campo.

Colombia, con profundas raíces rurales, debe generar oportunidades para este sector. Las nuevas generaciones necesitan garantías que reconozcan su legitimidad como ciudadanos y su aporte al país.

Ese esfuerzo requiere inversión en infraestructura, acceso a créditos y asistencia técnica en veredas y municipios alejados. Las políticas públicas deben promover condiciones justas para la producción y el bienestar rural.

Concepto amplificado

Desde la década del 2000 el concepto de campesinado se amplió a la agricultura familiar. Las unidades familiares y comunidades étnicas constituyen la forma predominante de producción agroalimentaria y generan más del 70 % de los alimentos. En Colombia esta definición se consolidó como Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC) mediante la Resolución 464 de 2017.

La ACFC es el principal sistema de producción agropecuaria del país. Abarca el 74 % de las personas en unidades productivas que cubren más del 60 % de la superficie agropecuaria.

Aporta entre el 40 % y el 60 % del valor de la producción, produce más del 70 % de los alimentos nacionales y su participación en el empleo del sector supera el 50 %.

Danilo Pérez profile image
por Danilo Pérez

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más