Santander es el segundo en el país con mayor conflictividad social
Resumen
La Defensoría del Pueblo documentó 817 eventos de conflictividad social entre enero y marzo de 2025 en Colombia, un aumento del 9% respecto al mismo periodo de 2024, destacándose conflictos por derechos laborales, salud e impuestos en 276 municipios de 30 departamentos.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)La Defensoría del Pueblo registró 817 eventos originados por reclamaciones sobre derechos laborales, ausencia e inversión estatal y el derecho a la educación en el territorio nacional. El reporte indica que ocurrieron en 276 municipios, de 30 departamentos, y en Bogotá. Los lugares en los que ocurrieron con mayor frecuencia fueron, además de la capital del país, Santander, Antioquia, Valle del Cauca, Bolívar, Atlántico, entre otros.
Por Camilo Ernesto Silvera Rueda - Redacción Política / EL FRENTE
Según el más reciente informe de la Defensoría del Pueblo, entre enero y marzo de 2025 se registraron 817 eventos de conflictividad social en el país, lo que representa un incremento del 9% en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se reportaron 748 casos.
Los conflictos estuvieron principalmente relacionados con reclamaciones sobre derechos laborales, falta de inversión estatal y el derecho a la educación. Sin embargo, el informe destaca un aumento significativo en los conflictos por temas tributarios —particularmente en relación con el impuesto predial—, derechos de la población carcelaria y afectaciones al derecho a la salud.
El Observatorio de Conflictividad Social de la Defensoría detalló que estos eventos se distribuyeron en 276 municipios de 30 departamentos, además de Bogotá. Las zonas con mayor número de casos fueron la capital (13%), seguida de Santander, Antioquia y Valle del Cauca (cada uno con 6%), Bolívar y Atlántico (5% cada uno), así como Huila, Córdoba, Magdalena y Norte de Santander (4% cada uno). El resto de departamentos concentró entre el 1% y el 3% de los conflictos.
Entre las principales formas de expresión de la ciudadanía se destacaron los plantones (42%), bloqueos de vías (37%), movilizaciones (5%) y paros (4%). El restante 10% corresponde a otras acciones colectivas.
En términos porcentuales, los mayores incrementos se observaron en eventos relacionados con el pago del impuesto predial y con la situación de personas privadas de la libertad, ambos con un alza del 400%. Estos últimos se concentraron en cárceles como La Picota y El Buen Pastor (Bogotá), la de Jamundí (Valle del Cauca) y San Isidro (Popayán, Cauca).
También preocupa el aumento del 200% en conflictos asociados al derecho a la salud, impulsado por la grave crisis en el sistema, que ha dejado sin atención médica, citas o medicamentos a miles de personas. Mientras en el primer trimestre de 2024 se reportaron 19 casos por esta causa, en 2025 la cifra ascendió a 57.
Frente a este panorama, la Defensoría del Pueblo hace un llamado a las autoridades para que atiendan de manera oportuna las causas de la conflictividad social. La entidad reitera la importancia de abrir espacios de diálogo como herramientas para prevenir crisis y transformar las problemáticas de fondo.
En ese sentido, durante los tres primeros meses del año, la Defensoría facilitó 70 escenarios de diálogo social en distintas regiones del país, y continuará con esta labor de mediación, clave para la construcción de consensos y la garantía de los derechos humanos.
“En consecuencia, es oportuno que atiendan las dinámicas de conflictividad social que se identifican en el reporte, con el fin de que adopten medidas para prevenir situaciones de crisis. Asimismo, es necesario activar espacios de diálogo para gestionar y transformar las problemáticas sociales que suscitan estos conflictos”, expresó la Defensoría del Pueblo.
