ir al contenido

IPS imponen la atención médica en casa en el Área

‼️ Envianos tu denuncia o noticia
Versión Beta Reportar error

Resumen

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Espacio Publicitario
+ Google Noticias
+ Canal WhatsApp

La atención médica domiciliaria está ganando cada vez mayor importancia debido a sus múltiples beneficios para los pacientes y el sistema de salud en general. Al respecto, el Hospital Internacional de Colombia (HIC) ha venido implementando este modelo a través del Hospital Virtual ofreciendo un sistema que podría convertirse en el estándar en un futuro no muy lejano.

Iván Aguirre Arenas, gerente del Hospital Virtual del HIC, precisa que con la apertura de estos servicios postpandemia en 2021, se busca optimizar los recursos hospitalarios y reducirlos riesgos asociados con las hospitalizaciones prolongadas. “Hay una tendencia y es que debemos llegar a que el 25% de las atenciones en salud se hagan en el hogar”.

La implementación de la atención domiciliaria trae múltiples beneficios, no solo para quienes la requieren, sino también para quienes sí necesitan de una estancia hospitalaria. “La atención en los hogares optimiza el uso de camas hospitalarias y reduce la estancia de los pacientes en el hospital. Esto permite que más pacientes en urgencias, cirugía o UCI puedan usar las camas disponibles, beneficiando a un mayor número de personas al continuar su tratamiento en casa”, explica Aguirre.

Otras de las ventajas de la atención médica en los hogares, hace referencia a los tiempos de estancia y su eficacia en la recuperación. “Estamos hablando en promedio de 4 a 5 días hospitalarios para nuestros pacientes, porque parte de nuestro acompañamiento está enfocado en la adaptación a sus nuevas condiciones de salud, lo que permite una recuperación más ágil”.

La atención psicológica también es un servicio que se puede brindar de forma híbrida.

Desde el 2019, año de su apertura, el Hospital Virtual del HIC tiene en promedio 1.500 pacientes hospitalizados mes en su domicilio, pero se han logrado atender a más de 10.000 personas entre consultas médicas, terapias, psicología, enfermería y nutrición; un número considerable que puede elevarse con el paso del tiempo. No obstante, es importante precisar que las patologías tratables en casa deben ser aquellas que presenten un bajo riesgo de complicaciones, como, por ejemplo, enfermedades respiratorias no complicadas, infecciones urinarias y de la piel, tratamiento de anticoagulación, cuidados pre y post quirúrgicos, y manejo de heridas.

En muchos de estos casos, los pacientes hospitalizados cuentan con diversos equipos como nebulizadores, oxígeno y ventilación mecánica, entre otros, para maximizar la calidad de la atención. Además, el evitar la hospitalización en instituciones de salud reduce el riesgo de contraer infecciones, que son comunes en estos entornos.

Sobre la atención y seguimiento, el Hospital Virtual del HIC utiliza un modelo híbrido que combina visitas presenciales con atención virtual. “A través de herramientas como videollamadas, chatbots y líneas telefónicas, los médicos y el personal de salud pueden monitorear y atender a los pacientes de manera continua”. Este enfoque, añade el gerente del Hospital Virtual, también facilita la formulación de medicamentos y el empoderamiento del paciente y sus familiares para que sean más conscientes y logren un resultado distinto en su salud. “Sí hay eficiencia, sí hay menos costo y sí hay un resultado en salud diferente”, afirma Aguirre Arenas.

Con una población que envejece y un aumento en las enfermedades crónicas, la demanda de atención domiciliaria seguirá creciendo. Se espera que cada vez más servicios de salud se trasladen al hogar del paciente, ofreciendo una alternativa viable y beneficiosa tanto para los pacientes como para el sistema de salud.

Más reciente