La CAS redefinió hoja su compromiso en el rescate y protección de la fauna y la flora.
Resumen
La CAS reafirma su compromiso en proteger la biodiversidad de Santander con proyectos de conservación y gestión ambiental. Destacan sus esfuerzos en humedales del Magdalena Medio y la protección de especies en peligro. 😃
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
En la celebración de Día Mundial de la Biodiversidad la Corporación Autónoma Regional de Santander-CAS-, ratifica sus acciones y proyectos que protegen todas las especies de la fauna y la flora y convoca a la protección y el cuidado de los recursos naturales.
Para hablar de la biodiversidad en la jurisdicción de la CAS, es importante señalar la gran variedad de los ecosistemas presentes en la región nororiental de Colombia, que van desde los complejos lacustres del Magdalena Medio hasta las nieves perpetuas del Cocuy, pasando por ecosistemas semiáridos como el Cañón del Chicamocha y el Valle del Zulia, así como la Región de Ocaña y La Playa, con selvas húmedas tropicales y sub-andinas en el piedemonte oriental y occidental de la Cordillera Oriental.
Es de resaltar el complejo de humedales del Magdalena Medio Santandereano localizados en la región del valle medio del rio Magdalena, en estas llanuras de inundación predominan zonas bajas que se ubican en alturas entre los 50 y 125 metros sobre el nivel del mar; en este complejo se identificaron un total de 69 humedales a lo largo del Magdalena Medio Santandereano, distribuidos en siete (7) municipios, Puerto Wilches, Sabana de Torres, Barrancabermeja, Simacota, Puerto Parra, Cimitarra y Bolívar.

En los humedales residen permanentemente o con migraciones locales, 102 especies de aves acuáticas que pertenecen a 23 familias, significando esto que aproximadamente el 57% de las aves acuáticas de Suramérica tienen poblaciones permanentes en Colombia; igualmente son de vital importancia en las migraciones transcontinentales, ya que el 98,2% de las aves acuáticas que migran desde el neártico, se encuentran presentes en los humedales colombianos.
Conscientes de la importancia de participar activamente en el conocimiento, protección, conservación y uso sostenible de los recursos naturales y de manera especial de los humedales, la Corporación Autónoma Regional de Santander adelantó acciones con ISA para la elaboración del Plan de ordenación y manejo del complejo de ciénagas de Cachimbero, compuesto por las ciénagas La Chiquita, El Encanto, Caño Negro y Cachimbero, con el fin de definir los lineamientos ambientales a seguir para su recuperación y protección.
También, se realizaron acciones en un área de los Humedales del Magdalena Medio Santandereano, sector conocido como el corredor del Manatí (Ciénaga Paredes, Ciénaga Yariri, ciénaga ontecristo y ciénaga Corredor) – donde se está desarrollando el proyecto Piloto “Gobernanza del agua en el corredor del Manatí”, atraves del Convenio de Cooperación Internacional entre el departamento de Santander, la CAS y la Autoridad Regional del agua de Dommel – Holanda, denominado Convenio INSPIRAGUA – Programa Blue Deal.
De igual manera, en la jurisdicción de la CAS existen cuatro áreas importantes para la Conservación de las Aves en Colombia y el Mundo, conocidas como AICAS. Estas se identifican con base en criterios técnicos que consideran la presencia de especies de aves que, de una u otra forma, son prioritarias para la conservación de la Serranía de los Yariguíes, Bosque Seco del Valle del Chicamocha, Reserva Biológica Cachalú y Serranía de las Quinchas.

En el área jurisdiccional de la CAS se reportan más de 30 especies de fauna en alguno de los grados de amenaza.
De acuerdo con lo dispuesto en la Resolución 1912 de 2017, existen en la jurisdicción once especies en peligro crítico (CR), quince especies en peligro (EN) y once en estado vulnerable (VU).
Entre las aves endémicas o incluidas en categoría de amenaza en jurisdicción CAS se encuentran: el Pato colorado, Pato pico de oro, Pato golondrino, Pato negro, Pato andino, Perdiz carinegra, Perdiz santandereana, Polla sabanera, Tingua bogotana, Paujil picoazul, Paujil copete de piedra, Águila crestada, Periquito aliamarillo, Cotorra montañera, Periquito Alipunteado, Perico Palmero, Amazilia ventricastaña, Chango de montaña, Cucarachero, Hormiguero pico de hacha, Torito capiblanco, Tiranuelo antioqueño, Águilas, halcones, cernícalos, Loros, guacamayas, pericos, Búhos, lechuzas y Colibríes.
Algo maravilloso de resaltar en el día mundial de la biodiversidad son las especies migratorias, pues muchas de ellas presentes en el departamento de Santander son residentes ocasionales de los hemisferios boreal y austral, que migran en los periodos invernales a las zonas templadas del trópico. Se han registrado para el área de la CAS 48 especies de carácter migratorio.
Las Especies de fauna encontradas en la zona de la CAS, se destacan el Oso palmero, Perezoso, Casiragua de Perijá, Armadillo, Mico nocturno, Marteja, Marimonda, Churuco, Mico maicero, Oso andino, Nutria, Matacán de páramo, Venado racimo, Tigrillo, Tigrillo gallinero, Tigrillo pintamenuda, Gato de monte, Jaguar, Puma, Manatí del Caribe, Danta, Manao, Saíno, Ponche y el Guagua loba.
Además, la variedad de paisajes fisiográficos que se encuentran en el área de jurisdicción de la CAS, permiten la existencia de una exuberante y rica diversidad biológica. Esta riqueza de ecosistemas y su biota asociada es evidente en las grandes extensiones de coberturas vegetales localizadas por las diferentes áreas de la región del departamento de Santander. La forma de crecimiento dominante son las hierbas con 1.166 especies, lo que representa un 38% del total, seguida por árboles con 660 especies, arbustos (617), trepadoras (290), entre las que se incluyen leñosas y herbáceas, epífitas (280), subarbustos 87, palmoides (41) y hemiparásitas (14) no se registraron plantas parásitas en sentido estricto.

Las cifras reflejan la riqueza localizada en áreas estratégicas que han sido declaradas “áreas protegidas” a nivel nacional y regional por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales y la propia CAS, por su gran importancia ambiental para el departamento debido a su biodiversidad y ubicación estratégica para la protección del recurso hídrico como son; la Reserva forestal del Rio Magdalena, Parque nacional Natural Serranía de los Yariguíes PNNSEYA, Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce, Reserva Forestal Protectora Cuchilla del Minero, Reserva Forestal Protectora “Parque del Higuerón”, y Reservas de la Sociedad Civil (42 declaradas).