ir al contenido

El Área Metropolitana entre las primeras en conflictividad social por deficiencia en el transporte

‼️ Envianos tu denuncia o noticia
Versión Beta Reportar error

Resumen

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Espacio Publicitario
+ Google Noticias
+ Canal WhatsApp

Los eventos ocurrieron en 227 municipios de 28 departamentos y en la capital de la República. Antioquia presentó el mayor número de casos; le siguieron Bogotá, Santander, Bolívar, Atlántico, Cundinamarca, Magdalena y Valle del Cauca. Las comunidades hicieron un llamado al gobierno a poner en marcha políticas y prácticas que reflejen el enfoque inclusivo que mitigue los conflictos, y promover una movilidad que beneficie a toda la sociedad.

Por Camilo Ernesto Silvera Rueda

Redacción Política / EL FRENTE

Un informe denominado ‘Conflictos y desafíos del transporte terrestre en Colombia’ reveló que el departamento de Santander, y principalmente el Área Metropolitana de Bucaramanga, está entre las primeras regiones del país con mayor conflictividad social por problemáticas asociadas al trasporte público urbano e intermunicipal.

Para el caso regional, la mayoría de las conflictividades están asociadas a la insuficiencia del transporte masivo para generar la cobertura de rutas necesarias en el Área Metropolitana para atender la demanda de la ciudadanía, lo que ha generado la explosión de fenómenos asociados a la ilegalidad, como el mototaxismo, la piratería, y el uso de plataformas como intermediación para la prestación del transporte público urbano.

El documento, elaborado por el Observatorio de Conflictividad Social de la entidad, indica que entre el 2022 y abril del 2024 hubo 665 conflictos sociales en el sector transporte en todo el país, eventos que ocurrieron en 227 municipios de 28 departamentos.

De acuerdo con lo identificado en el informe, Antioquia presentó el mayor número de casos, con 69 (10% de los eventos); le siguieron Bogotá, con 65; Santander, con 54; Bolívar, con 48; Atlántico, con 39; Cundinamarca, con 38, y Magdalena y Valle del Cauca, con 34 cada uno.

En el periodo analizado, la Defensoría encontró que en las demandas sociales la infraestructura ocupó el 39%; la competitividad, el 31%; efectiva regulación y rechazo a medidas regulatorias, 22%, y seguridad, 6%. Mientras que entre las formas de manifestación, los cierres y bloqueos ocuparon el 54%; concentraciones, el 20%, y marchas, el 13%.

Frente al panorama expuesto y pese a las medidas impulsadas por el Gobierno Nacional, la entidad garante de derechos humanos las considera insuficientes para superar las problemáticas debido a los cambios permanentes en los procesos administrativos, cambios de enfoque entre gobiernos, escaso diálogo, entre otros factores.

Por tal razón, le hace un llamado al mismo Gobierno central, para que atienda las necesidades de todos los actores involucrados en el sector. Además, lo insta a implementar políticas y prácticas que reflejen el enfoque inclusivo que mitigue los conflictos, así como a promover una movilidad cuyo propósito primordial sea beneficiar a toda la sociedad.

Igualmente, le recomienda potenciar las alianzas público-privadas, para que sea mejorada la infraestructura, como vías terciarias, lo cual les permitiría un acceso a servicios, a bienes, al mercado, a las poblaciones apartadas y en condición de marginalidad.

En Santander subieron reclamos

contra el sector del transporte

Los resultados del informe concuerdan con el volumen de quejas, peticiones y reclamos que la ciudadanía ha interpuesto ante la Superintendencia de Transporte, donde se reveló que desde 2022, esta autoridad ha recibido 1.465 PQRD relacionadas con el servicio de transporte público en Santander, de las cuales, 647 corresponden a Bucaramanga.

Desde la creación de la Delegatura para la Protección a los Usuarios, la SuperTransporte ha recibido 2.564 PQRD relacionadas con el departamento de Santander, de las cuales, 1.726 corresponden al sector aéreo y 838 al sector terrestre.

En Santander, los principales motivos de peticiones, quejas, y reclamaciones que se han interpuesto ante la Entidad por el transporte terrestre son liderados por afectaciones en las entregas, las encomiendas, incumplimiento de itinerarios, equipaje y reembolsos. En el modo aéreo, son los reembolsos, cancelación de vuelos, demoras en vuelos, cambios en reservas y expedición de tiquetes los principales motivos de quejas.

En el caso de Bucaramanga, se han recibido 1.190 PQRD que corresponden al 46.41% del departamento de Santander, de las cuales 869 corresponden al sector aéreo y 321 al sector terrestre.

Más reciente

​Exministra del deporte irá a juicio disciplinario por cancelación de los Panamericanos

​Exministra del deporte irá a juicio disciplinario por cancelación de los Panamericanos

La Procuraduría General de la Nación profirió pliego de cargos contra la exministra del Deporte, Astrid Bibiana Rodríguez Cortés, por el presunto incumplimiento de las obligaciones adquiridas con Panam Sports Organization, que provocó la rescisión del negocio jurídico y el retiro de la sede de los Juegos Panamericanos 2027 a

Miembros Público
7 ministros se retiran del gobierno de Gustavo Petro

7 ministros se retiran del gobierno de Gustavo Petro

Diario El Frente conoció algunos detalles sobre el consejo de ministros que se llevó a cabo el pasado lunes 24 de junio en horas de la noche. Anteriormente, se había anticipado que en esta reunión se podría abordar la salida de algunos funcionarios como cabezas de cartera, después de que

Miembros Público